Reportaje de ComoEnCaleta en el diario El Comercio de Ecuador en su seccion Lideres...

LUNES 1 DE OCTUBRE DEL 2007
Microchip
COMERCIO Dos jóvenes ecuatorianos crearon el portal www.comoencaleta.com y venden productos alimenticios ecuatorianos a los residentes en Argentina.
BUENOS AIRES ACOGE A UNA TIENDA VIRTUAL ECUATORIANA
Solamente quienes residan en el extranjero entienden a aquellos ecuatorianos que viajan con las valijas llenas de comida. Se puede extrañar a la familia, al equipo de fútbol de sus amores…, pero cuando se juntan dos o mas ecuatorianos hay temas de conversación ineludibles que llenan a todos de antojos: las sopas, la fritada, el bolón de verde, el mote con chicharrón… Esa nostalgia le valió al guayaquileño José Lynch un emprendimiento que comenzó en marzo de este año, cuando volvía a Buenos Aires para cursas su último año de carrera de Publicidad en la Universidad de Palermo. “Llegué con una maleta de USD 50 en mercadería, en donde tenía tortolines, galletas Amor, Tangos, cocoa La Universal, palitos de yuca… Les escribí a mis contactos y en dos días se agotó”, comenta Lynch a LÍDERES, en un café del barrio Palermo (norte de Buenos Aires). La venta de estos productos en dos días le demostró a Lynch que había un nicho para explotar y esperó que un amigo lo visitara para traer otra maleta, esa vez con USD 200 de mercadería. Demoró un poco mas la venta, “pero la recepción fue igualmente buena”, dice… Es que aquella nostalgia culinaria es muy difícil de menguar en Argentina, porque la colonia de ecuatorianos no es muy grande. Hay algo mas de 3200 registrados en el Consulado de Ecuador, aunque se presume que el numero pueda duplicarse, porque hay muchos que viajan cada tres meses en ferry a Uruguay para renovar su estadía. De ese modo, solo hay un restaurante ecuatoriano en Buenos Aires, de Fabrizio Padilla, que abre únicamente los fines de semana. Entonces Lynch se juntó con su amigo Israel Herbas, también guayaquileño, estudiantes de Diseño Audiovisual en el mismo centro educativo. “Desde hace mucho tiempo nos juntamos a pensar en proyectos nuevos, hasta que a José se le ocurrió este. Me senté entonces a diseñar el logotipo y la pagina de nuestra tienda virtual”, señala Herbas. Así nació www.comoencaleta.com, que desde hace dos semanas, además de ser un sitio de compras, es un punto de encuentro entre los ecuatorianos, para compartir sus necesidades y apoyarse mutuamente. “La verdad, comenta Lynch, nuestra primera idea fue crear una comunidad y pensábamos llamarlo SOS Ecuador, pero éramos los dos solos y el trabajo requería demasiado esfuerzo”. ComoEnCaleta, como se escribe oficialmente, demanda una inversión de USD 300 al mes y las ganancias llegan al 70%, que se reparte entre los dos socios y otras dos personas que les ayudan en la entrega de los pedidos. Es una iniciativa nueva y pequeña que quiere crecer. No tiene una oficina en la ciudad (trabajan en un departamento que comparten). Los productos llegan a Buenos Aires de manera informal. Y la mayor dificultad está en el financiamiento; importar sería pensar en cantidades que no están capacitados a manejar. “Pero es una iniciativa que ha ido creciendo por sí misma, por el boca a boca y las búsquedas en Internet”, dice Herbas. “Y aunque es un negocio, no buscamos mucha plata. Los ecuatorianos estamos muy desperdigados y queremos integrarlos”, asegura Lynch. Y Herbas no duda en afimar que “cuando te portas bien con la gente, te ayuda”. Un negocio que también busca la integración -Los emprendedores. José Lynch tiene 23 años al igual que su socio Israel Herbas. Este último creó en Buenos Aires la firma Whitetree Studio Desing. Se trata de un estudio de diseño dedicado a la creación de nuevas propuestas de publicidad. Herbas creó la firma junto a otros dos argentinos. -Los productos se comercializan. Cuatro marcas son las principales que se venden en el sitio www.comoencaleta.com. Se trata de Facundo, La Universal, Nestlé e Inalecsa. Y entre los productos mas vendidos están el Manicho, galletas Amor, galleta Tango, muchines, bolitas de verde, pancitos y palitos de yuca. Actualmente tienen 300 clientes y mas de 500 contactos de compra. -Los precios de venta al público. El envío de los productos a los clientes que hacen el contacto a través de la página Web se hace sin ningún costo. Sin embargo, el requisito es realizar una compra por un costo mínimo de 10 pesos argentinos (USD 3,18) por pedido, que llegará al cliente en un máximo de 3 horas. -Un sitio que promueve el reencuentro nacional. El próximo 9 e octubre, a propósito de la celebración de la Independencia de Guayaquil, Herbas y Lynch quieren realizar un encuentro de todos los ecuatorianos. El objetivo es plantear propuestas y desarrollar una comunidad virtual ecuatoriana en Argentina.

No hay comentarios: